Ejido Dr. Rodulfo Figueroa (Tierra Blanca)
Coordenadas: 15°51′03″N 92°03′44″W
País Mexico
Estado Chiapas
Municipio Frontera Comalapa
Elevación 580 m (1,900 ft)
Población (2020) • Total 2 486 habitantes
Zona horaria UTC−6 (UTC)
Código Postal 30154
Prefijo telefónico 963
Website www.rodulfofigueroa.com
______________________
Entidad Municipio Localidad Total Hombres Mujeres
07 Chiapas 0034 Frontera Comalapa 0067 Doctor Rodulfo Figueroa (Tierra Blanca) 2,486 1,197 1,289
07 Chiapas 0034 Frontera Comalapa 0257 El Campamento de Tierra Blanca 45 18 27
______________________
Dr. Rodulfo Figueroa Esquinca
(1866-1899)
El ejido fue denominado así en honor al poeta y médico mexicano de origen chiapaneco nacido en Hacienda del Valle de Cintalapa: Dr. Rodulfo Figueroa Esquinca.
Es necesario recalcar que lo preferible también, al referirnos a nuestra localidad, siempre digamos: Dr. Rodulfo Figueroa (Tierra Blanca), ya que algunos ejidatarios de la región confunden a nuestro Ejido con otro que tiene el mismo nombre pero que está en otro municipio (La Trinitaria).
Y algunas personas que no son originarios de la región, al oír Tierra Blanca, suelen creer que uno se está refiriendo al municipio de Tierra Blanca, Veracruz. En fin.
______________________
Los pobladores que fundaron el ahora ejido Dr. Rodulfo Figueroa provenían de una ranchería llamada El Avispero, siendo ésta el comienzo de su historia como una comunidad organizada cerca del año 1952. Según testimonios de algunas personas octogenarias, dichos pobladores, antes de ser una comunidad organizada, vivían en condiciones de peón sujetos a un patrón en diferentes haciendas y rancherías.
Se presume que el nombre Tierra Blanca correspondía en principio al área que actualmente abarca el barrio por dónde vivía el Sr. Efraín Morales (q. e. p. d.), en esa subida. Posteriormente, dicha denominación pasaría a designar a la comunidad en general.
Agradecemos al sr. Apolinar Vázquez Moreno por compartir esta fotografía con nosotros.
De izquierda a derecha: Don Reynaldo Martínez, Rafael López (el güero), Caralampio López, Cecilio Vázquez, Trinidad Vázquez Pérez, Fidel Hernández, Francisco Vázquez, Porfirio Vázquez (Septiembre de 1952 en El Avispero)
______________________
Este ejido colinda al suroeste con el ejido San Caralampio y al noreste con Lindavista, así como con el ejido Perlas del Grijalva (La Trinitaria) al norte.
El clima predominante en este ejido es cálido subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media (31.31%) y cálido subhúmedo con lluvias en verano, menos húmedo (24.56%). El rango de temperatura es 20 – 26°C. El rango de precipitación es 1 000 – 2 000 mm.
En la localidad, hay 2 ríos: uno conocido como el Río Chiquito (o también Río San José) y el otro como el Río Grande (o también Río Santo Domingo, Río San Gregorio, Río Selegua dependiendo el asentamiento). ACLARACIÓN: ambos cuerpos de agua son derivados del Río Grijalva y ambos son corrientes de agua perenne, la diferencia es que el denominado Río Chiquito tiene su ancho de cauce pequeño y el Río Grande tiene su ancho de cauce mayor.
Asimismo, hay una Ciénega en la cual, a menudo, algunas personas suelen ir a nadar.
Hace tiempo, había un pozo de agua, en donde la gente solía ir a lavar su ropa, pero hoy en día, el otrora pozo de agua está casi seco.
Asimismo, hay un balneario natural llamado El Zapotillo, el cuál ha sido desde siempre un atractivo turístico, pese a lo reducido del espacio de éste lugar.
Aparte de lo anterior, la comunidad tiene a su alcance diversos canales de agua de riego, que sirven para el buen aprovechamiento de la agricultura de la Zona de Riego. Algo curioso es que, muchas personas de repente suelen bañarse y nadar dentro de los canales de agua de riego, debido a su comparación a las albercas, por su volumen de agua corriente y las paredes de cemento que la contienen.
________________________
El tinaco de metal ubicado en el Parque Central, es considerado el emblema local que representa a nuestro ejido.
Tinaco de metal
El emblema de nuestro ejido
Uno de los monumentos más representativos de nuestra localidad
Teatro
Lugar de espectáculos
Este era uno de los monumentos más representativos de nuestra localidad. Lamentablemente fue demolido hace años.
Festividades y Tradiciones: Calendario de festividades y descripción de tradiciones locales
1 de enero: Celebran la llegada del Año Nuevo con una gran fiesta en la Cancha Pública.
19 de marzo: Celebración de la Feria del Pueblo y entrada de velas y flores en la Iglesia Católica Apostólica Romana, en honor a San José.
Semana Santa: La gente suele celebrar de diferentes maneras, los devotos celebran en casa viendo películas bíblicas y estudiando la Biblia. Los seglares suelen ir al río de este ejido o visitar algún balneario en este lugar o en algún ejido vecino
10 de mayo: Día de las madres. Hasta hace poco, la Directora de la Escuela Primaria, solía buscar patrocinadores para obtención de regalos para otorgarlos en la noche del Día de las madres, el cual previamente iba acompañado de un programad cívico: bailables, canciones, poesía, comedia, etc...
20 de noviembre: Se le celebra el Desfile conmemorativo a la Revolución social Mexicana, con un gran contingente, sin duda alguna es el evento cívico más grande que se celebra.
Los platillos predilectos son:
los tacos de pollo, de res, de marrano
los tamales de pollo, de marrano
mole de pollo
caldo de caracol
tzim-tzim, tzisim, tzín-tzín o tzitzin llamadas también hormiga chicatana u hormiga arriera (Atta mexicana). NOTA: A pesar de que en la parte de la sierra colindante con la cabecera municipal de Comalapa se les llama macash a esta clase de hormigas comestibles, y aunque nuestro Ejido pertenece a Frontera Comalapa, los nombres mencionados primeramente de origen comiteco, son los más utilizados en nuestro ejido y región de la Zona de Riego. Ello debido a la mayor comunicación, transporte y vínculos comerciales con el municipio de Comitán.
caldo de pollo, caldo de res (pancita, hueso)
chicharrones de marrano, pancita de marrano,
chanfaina
los pitaules,
los chinculguajes
los patz,
Las religiones más profesadas son:
Catolicismo Apostólico Romano
Protestantismo histórico (Evangélica-Presbiteriana Renovada, Primera Iglesia Bautista de México, Iglesias Pentecostales de Dios)
Restauracionismo (Adventistas del 7° Día, Testigos de Jehová)
Algunas personas han contribuido al engrandecimiento de nuestra localidad en diferentes ámbitos...
Hay regionalismos usados en nuestro ejido:
Tras no basta: (Y para acabar de amolar...)
______________________
El Ejido Dr. Rodulfo Figueroa (Tierra Blanca) cuenta con un equipo de fútbol soccer oficial denominado Club Tierra Blanca FC, el cual está conformado por los mejores exponentes del balompié local. En la década de los 90's tuvo su más grande apogeo con figuras como: Don Antonio Albores, Don Abelardo Méndez, Don Marbel "El Güero" Aguilar, Don Ricardo Aguilar, Misael Méndez, Chuyto, Mario Calvo, Don Marbel Méndez, Nolberto Méndez, etc...
Foto de la generación de clásicos jugadores del Club Tierra Blanca
Deportivo Tierra Blanca, F.C.
El equipo de fútbol soccer oficial denominado Deportivo Tierra Blanca FC, ha ganado innumerables premios en los diferentes torneos en los que ha participado: desde ligas municipales, torneos relámpagos en las Ferias de los ejidos circunvecinos, etc...
Los lugares oficiales en donde se suscitan los encuentros deportivos son: el Campo de Fútbol (juegos oficiales y entrenamientos). Es en dicho recinto en dónde se llevan a cabo los juegos deportivos de juegos amistosos, torneos o ligas de fútbol oficiales.
Campo de La Ciénega
El campo pequeño que está cerca de la Ciénega (juegos de aficionados o de simple entrenamiento) desde los años 90's ha sido el lugar predilecto de los alumnos de la Escuela Secundaria Técnica #101, en dónde llegan a jugar "retas" de fútbol de 'a refresco'.
En el campito que está ubicado en la bodega o "cascaritas" en la cancha del mismo recinto se dan juegos informales entre alumnos de Secundaria o jóvenes que de repente llegan a distrarse.
Campo de la Bodega
Asimismo, en la Cancha de Básquetbol “Gloria Alicia Gómez Barrios”, suelen haber juegos de básquetbol cuando es la Feria del Pueblo, ya que hay torneos rápidos. De igual forma, hasta hace poco se ha vuelto común que por las noches, equipos de voleibol jueguen algunos partidos amistosos allí.
Asi también en ocasiones, es utilizada para llevar a cabo juegos amistosos de voleibol.